Es una molécula que se une a un anticuerpo o un TCR.
Es el proceso por el cual un linfocito B cambia el isotipo de los anticuerpos que produce, de IgM a IgG, IgE o IgA, sin cambiar la especificidad por el antígeno.
Una enzima que cataliza la conversión de citosina en uracilo en el ADN, necesaria para la hipermutación somática.
La generación de especificidades de la Ig y del TCR mediante combinaciones de segmentos durante la recombinación somática.
Es la imposibilidad de los clones de linfocitos T o B de reaccionar con un antígeno, manteniendo la tolerancia inmunitaria.
Un complejo lítico que causa cambios iónicos y osmóticos mortales en las células diana.
Una enfermedad autoinmunitaria caracterizada por la destrucción de células β productoras de insulina.
Fragmentos del complemento que promueven la inflamación aguda al estimular la quimiotaxis del neutrófilo.
Complicación grave de infecciones bacterianas caracterizada por colapso vascular y trastornos metabólicos.
Las citocinas y el ligando del CD40 expresados por los linfocitos T cooperadores.
Muestran fragmentos peptídicos de antígenos asociados a moléculas del MHC y activan linfocitos T específicos.
Son linfocitos B secretor de anticuerpos en estado terminal de diferenciación.
Proteínas expresadas en células cancerígenas y tejidos fetales, pero no en adultos, utilizadas en la identificación histopatológica de tumores.
Moléculas del MHC expresadas en la superficie de las células humanas, identificadas como aloantígenos en leucocitos.
Activación del macrófago por la IL-4 y la IL-13, que conduce a un fenotipo antiinflamatorio y reparador tisular.
Interferón γ, linfocitos Th1 y ligandos para el TLR, que conducen a un fenotipo proinflamatorio y microbicida.
Interaccionan para generar efectores de las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas.
Péptidos producidos por células epiteliales que actúan como antibióticos de amplio espectro.
Son polipéptidos producidos por neutrófilos que tienen funciones en la inmunidad innata, como toxicidad directa sobre microorganismos.
En el bazo, ganglios linfáticos y tejido linfático mucoso.
Realizan funciones como la secreción de citocinas, muerte de microbios, y secreción de anticuerpos.
Proceso en el cual las células NK se dirigen hacia células cubiertas de IgG, provocando su lisis.
Anticuerpos producidos que son específicos frente a antígenos propios, dañando células y tejidos en enfermedades autoinmunitarias.
Órgano o injerto tisular de un donante que es de la misma especie, pero con una carga génica diferente a la del receptor.
Un locus génico que codifica moléculas ligadoras de péptidos reconocidas por los linfocitos T.
Son respuestas que implican la proliferación de linfocitos B, cambio de isotipo, mutación somática, maduración de la afinidad, generación de linfocitos B de memoria y células plasmáticas de vida larga.
Método de cuantificación de un antígeno inmovilizado en una superficie sólida mediante un anticuerpo específico.
Es un inhibidor de la calcineurina utilizado como fármaco inmunodepresor para evitar el rechazo del aloinjerto.
El sistema de aloantígenos proteínicos Rh expresados en las membranas de los eritrocitos.
Sustancias que activan muchos clones de linfocitos, independientemente de sus especificidades antigénicas.
Es una proteína de fase aguda cuya concentración aumenta en el contexto de infección e inflamación.
Son descendientes de los centroblastos que expresan Ig de alta afinidad y son seleccionados para sobrevivir y diferenciarse en células plasmáticas de vida larga y linfocitos B de memoria.
Es una molécula glucoproteínica producida por linfocitos B que se une a los antígenos con alta especificidad.
Proceso de muerte celular caracterizado por activación de caspasas, escisión del ADN y fagocitosis de fragmentos celulares.
Macrófagos M2.
Las amígdalas son lugares de inicio de respuestas inmunitarias adaptativas frente a los microbios en la vía respiratoria superior.
La existencia de un gran número de linfocitos con diferentes especificidades antigénicas.
Linfocitos B que proliferan rápidamente en la zona oscura de los centros germinales y sufren mutación somática.
Células epiteliales de la mucosa intestinal que intervienen en el transporte de antígenos a las placas de Peyer.
Precisa linfocitos B y T cooperadores para estimular la respuesta de anticuerpos.
Potencian la activación de linfocitos T y B, promoviendo respuestas inmunitarias innatas.
Es una forma grave de hipersensibilidad inmediata con activación sistémica de mastocitos o basófilos.
Antígenos no proteínicos, como polisacáridos y lípidos, que estimulan respuestas de anticuerpos sin linfocitos T cooperadores.
Proteínas que median las reacciones inflamatorias e inmunitarias y son los principales mediadores de la comunicación entre células del sistema inmunitario.
Lesión inflamatoria de las articulaciones y presencia de linfocitos T CD4+, linfocitos B activados y citocinas proinflamatorias.
Es una cascada de transducción de señales iniciada por la forma activa de la proteína Ras que activa secuencialmente tres serina-treonina cinasas.
Provocar la muerte apoptósica de las células, aunque la caspasa 1 impulsa la inflamación procesando citocinas inactivas.
Células localizadas en los folículos linfáticos que muestran antígenos en su superficie para el reconocimiento por linfocitos B.
Actúan como aloantígenos responsables de reacciones a transfusiones sanguíneas y rechazo hiperagudo de aloinjertos.
Moléculas que proporcionan una segunda señal necesaria para activar linfocitos T vírgenes, como las moléculas B7.
Anticuerpo específico frente a un aloantígeno presente en algunos individuos de una especie, pero no en otros.
Median muchos de los efectos biológicos de las reacciones de hipersensibilidad inmediata.
Un receptor que se une a un antígeno complejo y produce señales para la activación del linfocito.
Es la formación de vasos nuevos regulada por factores proteínicos elaborados por células del sistema inmunitario.
Grupo de células derivadas de un solo precursor común que comparten características genotípicas y fenotípicas.
Estado de reactividad del sistema inmunitario a antígenos propios debido a fallos en los mecanismos de tolerancia.
Macrófagos M1.
Bloqueo en los primeros pasos de la maduración del linfocito B y falta de Ig sérica.
Son anticuerpos específicos frente a un antígeno, producidos por un hibridoma de linfocitos B.
Tendencia a producir anticuerpos IgE en respuesta a antígenos ambientales, resultando en respuestas alérgicas fuertes.
Molécula de adhesión expresada en células endoteliales que dirige el alojamiento de linfocitos en órganos específicos.
Reactivo a los aloantígenos; describe linfocitos T o anticuerpos que reconocerán antígenos en células de otro individuo con diferente composición génica.
Fuerza de unión entre una molécula (como un anticuerpo) y un ligando (como un antígeno).
Regula el metabolismo celular y aumenta la expresión de proteínas antiapoptósicas, promoviendo la supervivencia de linfocitos estimulados por el antígeno.